Artículos de interés

¿Me pueden despedir estando embarazada o después de la maternidad? Conoce tus derechos y qué puedes hacer

Jul 4, 2022 | Blog

Enfrentarse a un despido estando embarazada es una de las preocupaciones habituales de muchas trabajadoras.

Hoy en día sigue siendo habitual que algunas empresas no contraten mujeres embarazadas o las despidan a causa del embarazo o después de la maternidad.

Es posible que te estés planteando tener un hijo y te frene el miedo a lo que pueda ocurrir en tu trabajo, sobre todo si llevas poco tiempo en la empresa.

Ser mamá es siempre motivo de felicidad, pero para muchas madres una experiencia tan ilusionante puede convertirse en un infierno en el ámbito laboral, tanto por represalias de la empresa como si tienen que enfrentarse a un despido a causa del embarazo.

Como abogadas expertas en Derechos de la mujer, te hacemos dos recomendaciones:

Si es tu deseo, no renuncies a ser madre por miedo a perder tu empleo: la Ley te protege y está de tu parte.

Muchas empresas vulneran los derechos laborales de las mujeres en caso de embarazo, por eso debes conocer bien tus derechos para actuar si te despiden por esperar un bebé.

Si eres mujer y te enfrentas a un despido estando embarazada o después de la maternidad, en Eme Abokatuak podemos ayudarte: somos abogadas expertas en Derecho Laboral para mujeres y, además, trabajadoras y madres como tú

 

¿El despido de una mujer embarazada es legal?

El despido de una mujer embarazada es nulo de pleno derecho cuando la causa del despido es el embarazo, y se considera discriminatorio, por tanto, NO es legal.

Las leyes del ámbito laboral, por norma general, protegen situaciones como el embarazo o la maternidad, si bien esto no significa que no puedan despedirte: el despido será nulo siempre y cuando no sea declarado procedente por otros motivos.

Dicho de otro modo, si existe una causa que justifique tu despido que no tenga nada que ver con el embarazo podrían despedirte, pero si el motivo es la situación en sí de estar embarazada entonces sería nulo.

 

¿Tengo obligación de comunicar el embarazo a mi empresa?

Es posible que te sorprenda la respuesta, pero NO tienes obligación de comunicar tu embarazo a la empresa: el despido sería igualmente nulo porque tus derechos están protegidos lo hayas comunicado o no.

¿Es mejor avisar a la empresa?

La respuesta es que va a depender de ti, pero nuestra recomendación es que lo comuniques, porque es importante si, por ejemplo, tienes que solicitar una baja por riesgo en el embarazo.

También te favorece en caso de despido nulo, porque puedes solicitar una indemnización por daños y perjuicios, que es más difícil que te la conceda un Tribunal si no has informado a tu empresa que estabas embarazada.

En este sentido una reciente sentencia de junio de 2021 del TSJ de Cataluña concedió el despido nulo, pero no la indemnización porque la empresa no conocía la situación de embarazo de la trabajadora.

Otra sentencia del TSJ de Madrid, también de junio de 2021, concedió sin embargo una indemnización de 6.252 € a la trabajadora por vulnerarse sus derechos fundamentales, además de declarar nulo el despido, y lo considera discriminatorio porque la empresa conocía su embarazo.

 

¿Qué hago si me están presionando para que presente mi baja voluntaria?

No es la primera vez que escuchamos testimonios de mujeres embarazadas que sufren una situación de presión laboral en sus puestos de trabajo por los empresarios que intentan forzarlas a presentar su baja voluntaria.

Incluso es posible por el hecho de estar embarazada estés sufriendo desigualdades respecto a otros compañeros de tu misma categoría profesional.

En estos casos también te ampara la Ley: puedes impugnar e incluso valorar el poder pedir la extinción de tu contrato de manera indemnizada.

 

El embarazo y los contratos temporales

Otro supuesto controvertido se da cuando tienes un contrato temporal y no te lo renuevan porque estás embarazada.

¿Qué ocurre en estos casos?

Aquí todo depende del caso concreto.

En principio el contrato temporal se extingue cuando finaliza el motivo por el que te han contratado.

Imagina que te contratan en una tienda tres meses por la temporada de rebajas junto con dos personas más.

Cuando acaba la temporada, aunque estés embarazada no sería un despido nulo si no te renuevan, porque la no renovación no está vinculada a tu embarazo, sino a la temporalidad del contrato.

Ahora bien, imagina que después de la temporada de rebajas la tienda necesita seguir contando con las tres personas contratadas temporalmente: a dos les renuevan el contrato, pero a ti no.

En este caso SÍ estaríamos ante un despido nulo: hay una discriminación contigo respecto a tus compañeros, al ser la única a quien no han renovado el contrato.

Lo mismo pasaría si NO te renuevan el contrato temporal pero la empresa contrata a otra persona para que ocupe exactamente tu mismo puesto de trabajo.

Hay otros casos de discriminación por embarazo, como la finalización del contrato por estar embarazada antes de cumplir el tiempo del mismo, o la no superación de tu periodo de prueba por el mismo motivo.

Como abogadas especialistas en Derecho de la mujer, te recomendamos que busques ayuda legal para conocer qué puedes hacer en tu caso concreto y si puedes reclamar por despido nulo.

 

¿Pueden despedirme después de la maternidad?

Otro motivo de preocupación de muchas mamás es el miedo a un despido después de la maternidad.

En este caso la Ley también protege la maternidad y la lactancia de la misma forma que durante el periodo de gestación.

Por tanto, si te despiden después de dar a luz a tu bebé y reincorporarte a tu trabajo, el despido será nulo de la misma manera que si ocurre durante tu embarazo.

La protección que tienes por Ley se te reconoce desde que te quedas embarazada hasta 12 meses después del nacimiento de tu bebé, y se prolonga:

  • Si pides una excedencia para cuidar de tu hijo menor de tres años
  • Si solicitas una reducción de jornada hasta que el peque cumpla los 12 años.

Esto significa que, si te despiden por causa de la maternidad, bien durante el embarazo o posteriormente el despido siempre será nulo.

 

¿Qué debo hacer si me despiden estando embarazada o después de la maternidad?

Lo primero que te recomendamos como abogadas especialistas en Derechos de la Mujer es informarte legalmente para no cometer algún error que pueda perjudicar tus intereses.

¿Qué debes saber si recibes una carta de despido?

Cuando te entreguen la carta de despido junto con la liquidación y el finiquito, procura quedarte con copias de todo lo que te entreguen y asesórate por un profesional, sin firmar ningún documento, o cuanto menos, firma con un “no conforme”.

Siempre que puedas, busca documentación antes de marcharte de la empresa que acredite que estabas desempeñando tu trabajo en las condiciones adecuadas.

Acude de inmediato a un abogado especialista en Derecho Laboral para que se ocupe de tu caso, porque tienes para impugnar el despido 20 días hábiles desde que te lo notifican.

El procedimiento judicial comienza presentando una papeleta de conciliación impugnando el despido y solicitando su nulidad.

Es posible que la empresa quiera llegar a un acuerdo contigo.

Tu abogado será quien te recomiende qué es mejor para ti: llegar a un acuerdo con tu empresa o esperar el Juez determine si el despido ha sido nulo.

Si no conviene para tus intereses o no es posible llegar a un acuerdo, el paso siguiente es presentar una demanda ante los Juzgados de lo Social.

Una vez se celebra la vista, el Juez emite una sentencia determinando si el despido es nulo, con todo lo que conlleva.

 

Consecuencias del despido nulo por estar embarazada o después de la maternidad

Si el Juez declara tu despido nulo, la empresa tiene que reincorporarte a tu puesto de trabajo en las mismas condiciones que lo desempeñabas antes de ser despedida.

Además:

Tienen que abonarte los salarios que no te han pagado desde el despido hasta que te reincorporas a tu trabajo, llamados “salarios de tramitación”.

Hay que añadir también las cotizaciones de la Seguridad Social correspondientes al mismo periodo (desde tu despido hasta tu reincorporación a tu puesto laboral).

En muchas ocasiones es posible pedir también una indemnización por daños y perjuicios.

 

 

Como abogadas especialistas en derechos de la mujer nosotras también protegemos tus intereses.
Creemos que el trabajo no puede ser un obstáculo para ser madres, y mucho menos convertirse en el motivo de un despido.
Por eso puedes hacernos cualquier consulta que necesites, y si es necesario acudir a los Tribunales, te defendemos judicialmente.
Si lo deseas, puedes contactar con nosotras en Eme Abokatuak y contarnos tu historia sin ningún compromiso, estamos deseando ayudarte. Somos abogadas especialistas en Derecho Laboral en Donostia-San Sebastián, Bilbo, Vitoria-Gasteiz, Iruña-Pamplona.

 

Contacta aquí