Conseguir el ansiado equilibrio: conciliación laboral y maternidad es una de las mayores preocupaciones que tenemos cuando decidimos lanzarnos a la aventura de ser mamás.
Si ya conoces la experiencia transformadora que supone formar una familia tanto a nivel personal como laboral, seguro que te preguntas qué derechos tienes a la hora de conciliar.
Es posible que te encuentres múltiples obstáculos para conseguir compaginar tu vida profesional con la maternidad.
Sabemos que vas a volcar toda tu energía y esfuerzo en llegar a ese punto medio que te permita encajar tu trabajo con el cuidado de tu bebé cuando te reincorporas a tu vida profesional tras la maternidad.
Pero no siempre es fácil: hoy en día siguen existiendo muchas trabas para compaginar el trabajo con el cuidado de la familia.
Como mamá, es importante que conozcas las distintas medidas que te ofrece la Ley para facilitar la ansiada conciliación laboral y familiar.
Si tienes dudas, o te surge algún problema que afecta a tus derechos como madre trabajadora, podemos ayudarte.
En Eme Abokatuak somos abogadas expertas en derecho de la mujer y la infancia, abarcando entre otras áreas el Derecho Laboral, y además, somos mujeres, trabajadoras y madres como tú.
Conciliación laboral y maternidad: qué problemas puedes tener
Los problemas para conciliar trabajo y familia afectan a muchas madres, sea cual sea la profesión que desempeñen.
Es indiferente que trabajes en una empresa o seas funcionaria, que tengas un negocio propio o que tu puesto implique mucha o poca responsabilidad.
La conciliación afecta a todas las madres, y no debería ser una alternativa sino una realidad, con soluciones que nos permitan no tener ese sentimiento de culpa asociado a querer y no poder llegar a todo.
Como abogadas expertas en derechos de la mujer, recibimos muchas consultas de mamás con preocupaciones en materia de conciliación:
✔ Dudas sobre reducción de la jornada laboral tras ser madres.
✔ Preguntas sobre la opción de coger una excedencia para cuidar de los hijos.
✔ Información sobre derechos relacionados con el teletrabajo.
✔ Consultas sobre el modo de calcular la reincorporación tras la maternidad.
✔ Dudas sobre los permisos para cuidado del lactante.
¿Qué problemas principales te vas a encontrar en materia de conciliación laboral y maternidad?
- Hay mucho desconocimiento, tanto por parte de las empresas como de las propias mamás trabajadoras, sobre los derechos de conciliación. Esto te perjudica porque la desinformación puede llevarte a dar por buena una respuesta de tu empresa que es errónea: por ejemplo, que te digan que no puedes pedir una reducción de jornada si hay turnos rotativos.
- Las empresas no tienen horarios razonables ni flexibles: tenemos las jornadas laborales más largas de Europa.
- En el Estado Español-y en el País Vasco y Navarra no son una excepción- sigue existiendo una cultura de presencia en las empresas: en lugar de tener en cuenta los logros por objetivos, se sigue imponiendo la presencialidad en el puesto de trabajo.
- Siguen faltando medidas para ayudar a las familias monoparentales, que afrontan la crianza de los hijos en solitario y tienen mayores dificultades para conciliar.
- Muchas empresas ven la maternidad como un lastre, e incluso te desaconsejan o te presionan a la hora quedarte embarazada.
Como abogadas especialistas en derechos de la mujer, conocemos los derechos que te asisten como mujer y madre trabajadora.
Además de la información, debes conocer los argumentos legales que puedes utilizar para conseguir el entendimiento con tu empresa y lograr la conciliación laboral y familiar.
Conciliación laboral y maternidad: tus derechos
A la hora de hablar de derechos como madre trabajadora, distinguimos entre permisos retributivos y no retributivos.
Los permisos retributivos para madres trabajadoras
✔ La baja por maternidad o prestación por nacimiento
Tienes derecho a 16 semanas de baja por nacimiento a partir del día que nace tu bebé en casos de maternidad, adopción, tutela y acogimiento familiar, cuando se den los requisitos que se piden en cada caso.
Si eres trabajadora por cuenta ajena tienes derecho a percibir el 100% de la base de contingencias comunes incluida en tu nómina, y la prestación por maternidad está exenta de tributación en el IRPF.
Si eres autónoma tienes derecho también a una prestación por maternidad, tanto en caso de parto como de adopción igual que una trabajadora por cuenta ajena, pero con algunas especialidades.
Para poderla percibir debes estar al día en el pago de las cuotas de autónomos a la Seguridad Social.
Cada una de estas situaciones tiene sus propias especificaciones, por lo que conviene que te asesores legalmente para saber qué requisitos se piden en cada caso.
✔ El permiso por lactancia
Conocido hoy como “permiso de cuidado del lactante”, es un derecho que tienes tanto si alimentas a tu bebé con lactancia natural como artificial.
Se trata de un permiso retribuido que paga tu empresa, es decir, aunque trabajes una hora menos cobras igual.
Puedes disfrutarlo hasta que tu pequeño cumpla los 9 meses y consiste en la posibilidad de disponer de una hora diaria para cuidarle.
Tú decides cómo quieres organizarte esa hora: coger la hora diaria, reducir tu jornada laboral media hora al principio y al final o acumular esas horas para hacer jornadas completas, en esta última opción si el convenio colectivo aplicable así lo contempla o lo acuerdas con tu empresa.
Es importante que sepas que se trata de un derecho de la madre y del otro progenitor y la empresa no puede denegarlo ni limitarlo, ni decirte cómo lo quieres disfrutar.
✔ Permiso si tu bebé es prematuro o si después del parto tiene que estar hospitalizado
En estos casos tú o tu pareja podéis ausentaros de vuestro trabajo una hora cada día, o bien optar por reducir en dos horas la jornada laboral con la reducción de sueldo proporcional.
✔ La reducción de la jornada laboral
Tienes reconocido por Ley el derecho a adaptar el horario y la duración de tu jornada laboral para conseguir la conciliación laboral y familiar.
Conocemos tus dudas más frecuentes en estos casos:
- Cómo se pide y de qué forma acordarlo con tu empresa.
- Qué reducción vas a tener en tu sueldo.
- Cómo protegerte legalmente si no se respeta tu derecho.
En términos generales vas a poder reducir tu jornada entre 1/8 y la mitad por tener a tu cargo un hijo o hija menor de doce años, lo que supone una disminución de tu sueldo proporcional.
Se trata de un derecho individual, que puede disfrutar tanto la madre como el otro progenitor.
Es importante que sepas que no pueden despedirte si pides la jornada reducida por maternidad, porque se estarían vulnerando tus derechos como trabajadora.
Si te despiden, podemos ayudarte como expertas en Derecho Laboral para las mujeres: es importante que pidas ayuda legal cuanto antes porque tienes 20 días desde el despido para demandar a la empresa.
Los permisos no retributivos para madres trabajadoras
✔ Excedencia para cuidar de tu hijo o hija
Si estás pensando en pedir una excedencia, lo más normal es que te preocupe si la empresa te va a reservar tu puesto de trabajo hasta que te reincorpores y si vas a tener alguna ayuda o prestación en ese tiempo.
También sabemos que muchas mamás tienen dudas sobre el modo de solicitar la excedencia, y cuánto tiempo pueden disfrutar este derecho.
En términos generales puedes contar con un tiempo de 3 años de excedencia por cada hijo, sea o no natural, que se cuentan desde el día que nacen.
Durante el primer año tienes derecho a que te reserven tu puesto de trabajo.
El tiempo de excedencia se cuenta como periodo cotizado a la Seguridad Social y a efectos de antigüedad como empleada en tu empresa también se computa.
✔ La adaptación de la jornada laboral
Después de la reforma realizada en virtud del Real Decreto 6/2019, y recogida en el apartado 8 del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, tienes otra alternativa a la reducción de jornada para conciliar vida laboral y familiar: la adaptación de la jornada laboral.
Consiste en solicitar a tu empresa la adaptación de tu jornada en lugar de reducirla, pero no es un derecho ni puedes exigirlo: tú lo solicitas y la empresa puede denegarlo si tiene motivos para ello.
Es muy importante que sepas cómo debes negociar con tu empresa, que a su vez tendrá que justificar las razones de la denegación si no te concede la adaptación de jornada.
Puedes pedirla hasta que tu hijo o hija cumpla los 12 años y también para cuidar a otros familiares de hasta segundo grado, como abuelos, padres o hermanos.
Es posible también solicitar el trabajo a distancia, si bien todo depende de su viabilidad en función del tipo de trabajo que desempeñes.
Muchas mamás prefieren esta vía en lugar de optar por la reducción de jornada.
Sin embargo, la realidad práctica es que sigue habiendo empresas que lo deniegan dejando a las madres con la única opción de acogerse a la reducción de jornada.
Como abogadas expertas en Derechos de la mujer podemos asesorarte legalmente para que sepas cómo enfocar la negociación con tu empresa y pedir la adaptación de jornada siguiendo el procedimiento regulado en el Estatuto de los Trabajadores.
Cómo podemos ayudarte en materia de conciliación laboral y maternidad
No es sencillo conciliar, y como madres, nadie nos ha enseñado cómo compaginar nuestra vida profesional y familiar.
Es normal que la falta de información y el desconocimiento de los derechos que te asisten te provoque dudas y preocupaciones.
Por eso es importante que conozcas los permisos que puedes pedir y los derechos de conciliación que tienes.
Como abogadas especialistas en Derechos de la mujer y la infancia, sabemos lo que necesitas:
✔ Información sobre qué dice la Ley y tu Convenio Colectivo en materia de conciliación laboral y familiar.
✔ Asesoramiento legal: desde cómo negociar y conseguir un buen acuerdo con tu empresa para conciliar hasta cual es la mejor opción para ti según tus circunstancias concretas.
✔ Asistencia jurídica: Si se vulneran tus derechos como madre trabajadora, necesitas defenderte con garantías.